Mostrando entradas con la etiqueta novedades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta novedades. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de febrero de 2014

Panorama de los estudios de la evidencialidad en el español

Panorama de los estudios de la evidencialidad en el español

Teoría y práctica


Andrea Estrada



Panorama de los estudios de la evidencialidad en el español. Teoría y práctica es un estudio semántico y pragmático de algunos de los recursos de evidencialidad -verbos, adverbios, marcadores discursivos- con los que cuenta el hablante para inscribir en su enunciado la fuente y el modo en que ha adquirido la información que transmite su enunciado: de manera directa, mediante inferencias propias o por el discurso de terceros. En la primera parte, se reúnen los principales trabajos sobre esta categoría -tanto para las lenguas universales como para el español- mientras que en la segunda, se proponen explicaciones superadoras y novedosas para los problemas planteados. Cada capítulo se inicia con un resumen general del contenido y se cierra con un cuestionario para que el lector vuelva sobre los aspectos más importantes.
Dado que no existe ninguna obra publicada en español que aúne de manera crítica y ordenada toda la bibliografía sobre la evidencialidad, este volumen resulta un aporte novedoso y necesario no solo para los especialistas que deseen profundizar sobre este tema, sino también para estudiantes de grado del área de ciencias sociales, comunicación, lenguaje, letras y filosofía, y estudiantes de posgrado del área de análisis de discurso, periodistas, etc.
Andrea Estrada es doctora en lingüística de la Universidad de Buenos Aires, docente de la Facultad de Filosofía y Letras de esta misma universidad y miembro del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Sus especialidades son el análisis del discurso, el español como L2 y la corrección de estilo. Suele publicar sus trabajos en revistas académicas y en medios periodísticos. Es autora de La tragedia según el discurso. Así se siente Cromañón. (Evidencialidad y formas de percepción de la enunciación pasional), Buenos Aires, Prometeo, 2010.


viernes, 15 de noviembre de 2013

Publicaciones de docentes de Semiología (Montes de Oca) 2013

Oscar Amaya



Aprender Ciencias y Humanidades: una cuestión de lectura y escritura
Aportes para la construcción de un programa de inclusión social a través de la educación lingüística


Abstract:
Los problemas de comprensión de los manuales escolares no
deben ser atribuidos a de ciencias de los estudiantes sino a que el
discurso de las ciencias presenta características particulares,
distantes del lenguaje del sentido común, que deben ser enseñadas.
Y deben ser enseñadas en la escuela, si pensamos en un Estado
que ejerza un rol tal que contribuya primero a que todos los niños
y jóvenes accedan y permanezcan en ella, pero que también
contribuya a la instalación de planes institucionales que promuevan
un trabajo de democratización del conocimiento y, por lo
tanto, de la sociedad. Este libro fue pensado como aporte a un
programa de este tipo, y está compuesto por artículos de diversos
autores, lingüistas, profesores, especialistas en educación, que se
nuclearon alrededor de la idea de que el aprendizaje de las ciencias
y, dicho de modo más general, de todo saber sistematizado, se
logra a través de la mediación del lenguaje y de otros sistemas
semióticos.
El lector encontrará en este libro la caracterización de textos de
manuales de biología, historia y geografía, así como re exiones
sobre su orientación ideológica; una propuesta didáctica de aprendizaje
mediado semióticamente y los conceptos teóricos sobre los
que ésta se basa. Las indagaciones sobre lo que ocurre en las aulas
de ciencias en cuanto al aprovechamiento de estos recursos busca
llamar la atención sobre la necesidad y pertinencia de re exiones
sobre estos temas en la actual coyuntura educativa.

***

Gabriela Franco





***

Lelia Gándara




El viernes 15 de noviembre será presentada la obra Enseñar español a sinohablantes. Reflexiones teóricas, propuestas prácticas, que compila las experiencias, investigaciones y trabajo docente de un grupo de profesores y profesionales que vienen desempeñándose en Argentina en el campo de la enseñanza del idioma español para extranjeros.
El evento tendrá lugar a las 15:30 en la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Salvador, Callao 660, 1º piso.
En la presentación, los diferentes autores disertarán sobre los temas en que participaron. Lelia Gándara hablará sobre "De aquí a la China, una etnografía del aula", Angeles Ascasubi presentará "Fotos en el aula ELE” (Español como Lengua Extranjera), Rubén Pose, “Dificultades características de los sinohablantes par ala pronunciación del español: Causas y soluciones”, Victoria Arregui, “La enseñanza de ELSE a estudiantes sinohablantes en contexto de inmersión: Perspectivas pedagógicas y experiencias didácticas” y Evelia Romano, “Exigencias del contexto de inmersión: Una reflexión sobe diseño curricular y planificación”.

***
Adriana Márquez


"De paso", de Adriana Márquez, en la revista Lucarna


***

Ana Pérez del Cerro


Al este del arco iris: Antología de Microrrelatistas Latinos (Spanish Edition) Paperback

by Gualdo Hidalgo (Editor) , Andria Getsey Navarro (Editor) & 1 mor
Latin Heritage Foundation, editorial radicada en los Estados Unidos de América, se complace en ofrecerle esta antología de microrrelatistas latinos compuesta por obras de gran valor literario. Los textos que aquí se presentan participaron en el Primer Premio Internacional de Microrrelatos convocado en 2011 por esta editorial y son una muestra de los diversos estilos literarios que florecen en esta generación de escritores. Compuesto por más de doscientas obras es un volumen de obligada lectura cuando de microrrelatos se pretende conocer. 

***


Sandra Sánchez




Este libro busca ser un aporte para la formación profesional del crítico y el curador de arte en cuanto a su experticia como productor de los múltiples géneros discursivos a través de los cuales se lleva a cabo, en contextos muy variados, la difusión, la divulgación y la crítica de arte.
La propuesta apunta a que quien se inicie en este camino comience por mirar atentamente los discursos sociales que refieren al arte, se convierta en un conocedor experto de las variaciones que estos discursos manifiestan según sean enunciados por distintas instituciones, puestos en circulación a través de diversos soportes o se dirijan a destinatarios diversos.
El objetivo es sumergirse en los discursos sobre arte para ver cómo están hechos, para comprender por qué han adoptado los rasgos con que se presentan, para identificar los múltiples sentidos que generan sus más mínimos detalles, para conocer las convenciones que las comunidades discursivas de la crítica de artes está consensuando actualmente. 
Si bien estas páginas están destinadas en primer lugar a estudiantes, sin duda resultarán útiles a toda persona que quiera iniciarse en la escritura de la crítica de arte y en la lectura crítica de los textos sobre arte que desde la prensa gráfica, los programas, las guías, la web, etc., tienen una presencia cada vez mayor en la vida cotidiana. 

 

***

Bernardo Suárez







***


Pablo Valle






Rosario, Homo Sapiens, 2013, 96 pp.


Índice

Introducción

Capítulo 1
Proceso de elaboración de una monografía
1. La elección del tema de la monografía, tesina o tesis
2. Interés y significatividad personal que puede tener un tema
3. Criterios que hay que tener en cuenta en la elección del tema
4. Delimitación y definición del tema mediante un título
5. Del tema de investigación al problema a investigar
6. Preparación del guión general de la monografía
7. Preparación de los guiones de cada capítulo
8. La elección del director de la monografía: sus roles y funciones
9. El procedimiento de aproximaciones sucesivas como estrategia de trabajo
10. La importancia de saber cómo se realiza una investigación

Anexo: Test para la elección del director


Capítulo 2
Algunas técnicas y procedimientos para la recogida de datos e información cuando se realiza un trabajo de campo
1. Las técnicas de investigación social más utilizables
2. El uso de la observación participante
3. La entrevista focalizada
4. Consulta a informantes-clave y reuniones con grupos
5. Un desafío que afronta todo trabajo de investigación: ¿cómo transformar la información en conocimiento?

Capítulo 3
Estructuración de monografías, tesinas, proyectos y artículos científicos
1. Cubierta o portada (título)
2. Dedicatoria
3. Agradecimientos
4. Abstract
5. Índice general
6. Prólogo
7. Introducción
8. Descripción de los métodos y las técnicas utilizados
9. Cuerpo de la monografía
10. Conclusión(es)
11. Partes complementarias

Capítulo 4
Pautas y sugerencias para la redacción de monografías, tesinas, tesis y otros textos expositivos
1. Niveles de uso del lenguaje dentro del discurso científico
2. Normas de estructuración
3. El problema de saber escribir
4. Redacción preliminar
5. Redacción final o versión definitiva
6. Últimos apuntes sobre el estilo de redacción
7. Más aspectos formales

Bibliografía





martes, 18 de septiembre de 2012

Novedades en revistas

1
El Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET) de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata reeditó la revista Los Raros, de Bartolomé Galíndez (1920), en su BIBLIOTECA ORBISTERTIUS, colección digital del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria.


2
Apareció el onceavo número de la revista de teoría literaria LUTHOR.
.



miércoles, 11 de julio de 2012

Revista del Programa de Historia Oral



Historias, Voces, Memorias, es la revista del Programa de Historia Oral de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Ella recoge investigaciones en dicho campo de profesionales de todo el mundo, en especial de América Latina. El tema de la esencia y de la práctica de la historia es uno de los temas dejados de lado en la formación de nuestros estudiantes en el presente, pero era central hace ya treinta años. Si la historia es el ser humano, en sociedad, a través del tiempo, entonces (seguir leyendo).

Historia, Voces y Memoria Nº 4 Pablo A. Pozzi (director)
ISSN: 1852-5369
Páginas: 304
Formato: 16x20,5

viernes, 29 de junio de 2012

Novedad editorial: Voces y ecos

Voces y ecos
Una antología de los debates sobre la lengua nacional 
(Argentina, 1900-2000)


Daniela Lauria y Mara Glozman









lunes, 25 de junio de 2012

Infidelidad genética y hormigas corruptas




Universidad Nacional de San Martín
Escuela de Humanidades
Invita
Presentación del libro: Infidelidad genética y hormigas corruptas.Una crítica al periodismo científico
***
El libro del Dr. Héctor Palma presenta un recorrido crítico sobre el rol que desempeñan los medios en la construcción de imágenes y representaciones ingenuas y deformadas de la ciencia y la tecnología en el público no especialista. La presentación del ensayo se realizará como cierre del Seminario de Bruno Arpía: Ciencia y Narración donde se analizarán las tensiones presentes en el escenario del saber.
Participarán de la exposición la Dra. Ana María Vara y el Dr. Anibal Gattone.

4 de julio, 18:30hs
Auditorio de Lectura Mundi
Campus Miguelete
Martín de Irigoyen 3100
¿Cómo llegar? [link]

 + Info sobre el Seminario [Link]


Actividad libre y gratuita





viernes, 22 de junio de 2012

El archivo de Stalin


Yale U. Press Digitizes Stalin’s Massive Personal Archive



By Daniel Kalder

Over the last two years Yale University Press and the Russian State Archive for Social and Political History have been quietly digitizing Stalin’s personal archive, consisting of thousands of documents, letters, and books, that passed through the Soviet leader’s hands. Vadim Staklo, the editor overseeing the project appeared earlier this month on the BEA panel “Stepping into the Digital Future with Russia” to talk about this and other initiatives. Regular Publishing Perspectives contributor Daniel Kalder caught up with him to discuss some of the intriguing “Secrets from the Russian Archive.”



miércoles, 20 de junio de 2012

Novedades Alfagrama















Novedades Bibliotecología - Archivística

Novedad


  Técnicas del trabajo intelectual

Fernández Stella Maris
Buenos Aires, 2012
Sociedad de Investigaciones Bibliotecológicas
384 páginas
Español

En todo proceso de elaboración de un trabajo de estudio ó investigación es de vital importancia poder adquirir la capacidad para buscar, seleccionar, organizar, analizar, evaluar y saber registrar la información, de y en, cualquier tipo de soporte. Las actividades cognitivas vinculadas al trabajo académico, en el actual contexto de la Sociedad de la Información y las tecnologías emergentes, necesitan fomentar en los estudiantes un espíritu crítico, habilidades, capacidades, destrezas y técnicas de estudio para obtener buenos resultados en sus trabajos y así, poder transformar el nuevo entorno, en una Sociedad del Conocimiento. En palabras de Houssay (1954) Las técnicas dan más seguridad y firmeza al juicio, desarrollan el método, la laboriosidad y el criterio. Perfeccionan la inteligencia y la capacidad de acción, acertada y eficaz. Justamente de eso trata este material, de técnicas que ayuden a la labor del trabajo intelectual.
Más Info


Empresas documentales de gestión de archivos:

estudio, análisis y descripción de servicios
Ana María Cordón Arroyo

Más info

Curso de catalogación de monografías modernas

Soria Valiente, Concepción
Más info

La sección de temas locales en la biblioteca

Juan José Fuentes Romero
Más info

Gestión de bibliotecas

Gómez Hernández, José A.

Más info






Gestión y planificación en bibliotecas

Solimine, Giovanni; Di Domenico, Giovanni; Pérez Pulido, Margarita
Más info










Organización y representación del conocimiento

Tania Peña Vera
Más info








http://www.alfagrama.com.ar/
Zapata 160  (altura Av. Cabildo al 100, en el barrio de Belgrano) 
(C1426 AEB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
TEL: (54 11) 4772-0995 - novedades@alfagrama.com.ar
Para recibir novedades bibliográficas envíe un mail a: suscribir novedades
Si no desea recibir mas información ingrese en el siguiente enlace
http://web.enviodemails.com/remover.asp?il=alfagrama


viernes, 13 de abril de 2012

Nuevo Nook

Um e-reader que brilha no escuro 

PublishNews - 13/04/2012 - 


Por Roberta Campassi


A rede livreira americana Barnes & Noble anunciou ontem uma nova versão do e-reader Nook, que parece resolver o embate entre o leitor eletrônico tradicional, que tem tecnologia E-ink e permite uma leitura semelhante àquela feita no papel, mas não pode ser lido no escuro, e o tablet, que, por emitir luz, pode ser lido perfeitamente no escuro, mas não ao sol. O Nook Simple Touch com GlowLight foi lançado como o primeiro e-reader que “acende” a tela e que pode ser lido em qualquer ambiente. É também touchscreen e custa US$ 139 nos Estados Unidos. 
O Nook é o principal concorrente do Kindle, da Amazon, que domina o mercado de e-readers. A graça da campanha do novo produto da B&N fica por conta de uma pesquisa que a empresa fez com 1.358 adultos americanos: dois terços deles leem na cama, e metade leria mais se não atrapalhasse o sono de quem está do lado com uma luz acesa no quarto. Aliás, 42% das pessoas ouvidas disseram que já dormiram incomodadas com a luz de leitura do parceiro. Com o novo Nook, a empresa espera resolver o "problema número um que os casais têm na cama".