lunes, 30 de julio de 2012

Colofón extravagante 1


El presente volumen terminóse de imprimir el XII-XI-MCMLXXXII, viernes, con Saturno ya alejándose de la constelación de la Lira, próximo a Júpiter, en el santoral de San Josafat, a las 18,47 en los talleres de Velograf, con una temperatura exterior de 7 ºC y una humedad relativa del 63 %. Las constantes físicas de la obra son las que a continuación se exponen. Formato, 21 X 15 cms. Portada, todo color, cartulina Zurbarán de 254 grms., plastificada en caliente. Papel, offset editorial de 80 grms. de Torras Hostench, S. A. Encuadernación, rústica cosida con hilo vegetal. Primera impresión, 2.000 copias. En esta augusta efemérides, la Fundación Avantos & Hakeldama ofreció un cónclave con libación en la Torre de la Botica, que mirando quebrantada hacia Castilla, se despeña torva en los campos del Real Sitio, donde aún trona la voz del gran Montano. Se escanció el más sobrio mosto nacido de Castilla, criado en las llanuras de Toro, que siembra las raíces del Reino haciendo sangrar a las vides de doradas nalgas, llevando luego a reposar su conocimiento en los viejos odres, habitados de duendes por milenios, hacia donde siempre acudieron a mamar el sudor de la vendimia los hombres libres de Castilla. 


(En T. S. Eliot, La tierra baldía, Madrid, Avantos Swan, 1982.)


domingo, 29 de julio de 2012

Tesis y monografías: Planificación, redacción y corrección

La elaboración de una monografía, una tesis o una tesina implica el dominio del texto expositivo, la habilidad  para planificar su desarrollo, conocimientos de gramática y ortografía para estar seguros durante la redacción y aplicar las normas de diseño para la presentación.


Sabemos que existen diferencias entre un tipo y otro de texto; pero los procesos de su producción son similares. 


Además de los conocimientos y experiencias que en este blog podamos compartir, hemos pensado en realizar talleres u ofrecer la posibilidad de una orientación individual para realizar el plan, redactar o bien corregir el texto final de monografías, tesinas y tesis. 


Para ello, les sugerimos se comuniquen con nosotros. A continuación, nuestros objetivos.





Guía para la elaboración de 
monografías, tesinas y tesis
(talleres u orientación individual)

- Redacción del plan general.

- Redacción de la monografía, la tesina o la tesis.

- Corrección de monografías, tesinas o tesis ya redactadas 
para ajustar estilo y ortografía.

A cargo de Silvia Tombesi y Pablo Valle (autor de Guía para preparar monografíasCómo corregir sin ofender).
Referencia: Dr. Ezequiel Ander Egg. 

Contacto
* silvia.tombesi@fibertel.com.ar;
* silvine.tombesi@gmail.com 
* pvalle@fibertel.com.ar


martes, 24 de julio de 2012

Taller de edición y corrección

Julio se va esfumando y, con él, las vacaciones. Pasando agosto empiezan las sospechas de primavera. Es decir, mejor tiempo y algunas ganas de aprovechar lo que falta para fin de año con algún curso, alguna actividad...


Así que pensamos que es el momento de que nuestro postergado taller convoque nuevamente.


Sabemos de las reducciones de personal en las editoriales, y del descuido de la tarea del editor de mesa o corrector o como quiera que llamemos al que "le mete mano al texto" pero con conocimiento adquirido con esfuerzo y dedicación. Sin embargo, apostamos a un "moderado" pero no por eso menos luminoso optimismo de que ¡nos necesitan todavía! 


ABIERTA LA INSCRIPCIÓN A NUESTROS TALLERES






1. ARANCELES A CONVENIR SEGÚN LAS CIRCUNSTANCIAS Y EL PARTICIPANTE.
(ni regalados ni "asaltantes").


2. El lugar de reunión, aula en Caballito, lo mejor que podamos conseguir según demanda.


3. Si les suscitamos interés, escríbannos a silvine.tombesi@gmail.com
O bien llamen al 15-5003 9274.


4. Recuerden que hacemos "cursos y talleres a medida" del participante o interesado. Así somos nosotros, que andamos por fuera del circuito institucional. 




A continuación, nuestra propuesta (proclamada en rojo de corregir, 
sin ofender)



• Objetivos: 1. Reproducir el proceso de la corrección y la edición del texto redactado o traducido en todas sus etapas, y reflexionar sobre su importancia. 2. Distinguir las diferentes instancias y el contexto en que se realizan la corrección y la edición, para lograr un resultado eficiente. 3. Conocer y aplicar los distintos recursos teóricos y prácticos de que se dispone para corregir y editar un texto.


• Temario: Las acciones y los actores de la corrección y la edición en el proceso de producción de textos.




I. Quién corrige o supervisa.


El perfil del corrector y el editor.




II. Qué se corrige o supervisa.


Tipos de materiales que se presentan al corrector o el editor. El proceso de la edición desde la prueba de galeras hasta el armado para la publicación. Se realizarán la lectura y el análisis de ejemplos “reales”.


II. 1. El caso especial de la corrección o revisión de traducciones.
II. 1. 2. Con el original a la vista.
II. 1. 3. Sin original a la vista.




III. Qué acciones se realizan.


Análisis, descripción y reproducción en el taller, sobre ejemplos “reales”, de las operaciones propias de la corrección, la supervisión y la edición de textos.


III. 1. La corrección de pruebas (proof reading).


III. 2. La corrección de estilo (copy editing, copy-reading, copy reading).


III. 3La corrección de concepto: la lectura realizada por el experto en la materia que atañe al contenido.


III. 3. 1. Las operaciones del editor: titulación, orden de materiales, disposición, sugerencias para la diagramación, reescritura.


III. 4. La corrección ortográfica automática: en inglés, automatic spelling correction.


III. 5. La corrección del texto armado: verificación del estado del texto después de diseñado por el equipo de diseñadores o “maquetadores”. Particularidades de esta etapa muchas veces conflictiva y frustrante en la corrección del texto.


IV. Dónde adónde


Diferencias y particularidades del lugar donde se realizan las operaciones de corrección y edición: en planta, free lance, en el mismo país donde se halla el “cliente”, en un país distinto.
1. En la propia oficina (o en el domicilio particular), algo común en las tareas free lance.
2En una casa editorial.
Diferencias, ventajas y desventajas que se presentan según el lugar donde se efectúa la tarea de corrección o revisión, especialmente a la hora de estipular honorarios y evaluar costos de recurso.
3. En el país donde se recibe el trabajo.
4En un país distinto de donde se trabaja.
Análisis y reflexión de los puntos 3. y 4. en relación con la remuneración y las diferencias del tipo de tarea para desarrollar.


5. El español “neutro”, ¿posibilidad o utopía? Un factor que debe tenerse en cuenta para tomar decisiones según dónde se publicará el libro.


V. Para quién se corrige o edita.


Descripción del perfil de cliente. Interpretación de su demanda respecto del producto final que pretende. Negociación y consenso.


V. 1. Cuando el editor es el intermediario con el cliente: cómo afinar la comunicación para llegar a buenos términos. Discriminación de tareas.


VI. ¿Por cuánto? El factor “remuneración”.
Planteo y soluciones para cotizar un trabajo, tanto en planta como free lance. Consideración de las variables posibles del material para corregir y editar.


VI. 1. Espacio de discusión para pensar en la necesidad de “institucionalizar” la tarea del corrector y del editor de mesa, de modo de no hacer caer los precios de mercado, hoy realmente devaluados, aceptando trabajos mal remunerados; propuestas de acción al respecto; unificación posible de la cotización.


VII. Cómo se corrige, revisa y edita un texto (a veces, también, el propio…).
Llegamos al meollo de este taller. Consideramos que en el proceso de la corrección y edición influyen todos los factores mencionados en ítems anteriores del temario, pues ellos se superponen y no aparecen en una linealidad cronológica sino que se van dando simultáneamente.


Entonces, analizaremos y presentaremos para la práctica ejemplos de cómo se realiza, de la mejor manera posible:


VII. 1. La corrección en papel (original de autor manuscrito, original de autor tipiado, archivos en Word, primera de armado, segunda de armado, control de vegetales y “ferros”, etcétera). Los signos de corrección: cómo hacer que “todos” los entiendan.
VII. 2. La corrección en pantalla: marcas de corrección, uso del control de cambios (ventajas y desventajas de este sistema).
VII. 3. Los recursos de que dispone el corrector, el revisor o el editor.
VII. 3. 1. Bibliográficos: a. El manual de estilo y el libro de estilo; diferencia entre ambos. Libros específicos para temas específicos (de sintaxis, de gramática, de normativa, de ortografía, de ortotipografía, de diseño editorial, de autoedición, etc.). b. Diccionarios normativos y diccionarios de uso; diferencias y empleo. c. Diccionarios ideológicos y de sinónimos. d. Gramáticas descriptivas y gramáticas normativas: diferencias y empleo. e. Diccionarios en otros idiomas: bilingües, monolingües, de slang, glosarios, de campos semánticos específicos.
VII. 4. De la informática: instrumentos que brinda la tecnología de hoy, desde el correo electrónico hasta los nuevos sitios donde es posible “subir” archivos para evitar el congestionamiento de los correos electrónicos, pasando por el control de cambios, Trados y otros programas útiles. El maravilloso (y peligroso) aporte de Google: cómo aprovecharlo sin caer en errores. Los foros y listas de grupos de discusión sobre el español o las lenguas traducidas al español: importancia y efectividad de la comunicación con los pares. Cómo descubrir los mejores sitios.
VII. 5. La Academia: cuestionamiento de algunas de sus resoluciones que fomentan confusión y discrepancias. Las voces que se alzan contra ella. El “soñado” equilibrio.


En esta parte, utilizaremos “material original”, es decir, trabajos “reales” con correcciones “auténticas” para observar los distintos desafíos a los que se ve sometido el corrector: estado del texto presentado a la corrección, detección “temprana” de textos problemáticas, pro y contra de algunos recursos.
También propondremos reproducir, en el ámbito del taller, el proceso que se describe en este temario.


• A quién está orientado: editores de mesa, correctores, correctores de traducciones, traductores, redactores.


• Idioma en el que se dicta: español.


Contacto: silvia.tombesi@fibertel.com.ar; silvine.tombesi@gmail.com


(c) Todos los derechos reservados
Silvia Tombesi & Pablo Valle





lunes, 23 de julio de 2012

La errata, de Emilio Frugoni


Es un duende maligno y solapado. Salta
en medio de las frases que el ingenio combina,
con una terrible voluntad asesina
hunde en plena belleza el puñal de una falta.

La construcción magnífica del pensador asalta.
Al globo del estilo clava traidora espina.
Y en el concierto mágico del verbo desafina
emitiendo una nota perturbadora y alta.

Es incansable artífice a golpes de martillo
y de cincel ilustra su castillo encantado,
y él de un papirotazo desbarata el castillo.

En el cáliz del numen su ponzoña deslíe
y en el templo de Apolo, tras el dios colocado,
con una mueca infame, grotescamente, ríe.




Emilio Frugoni 

Actividades y convocatorias

1. I Jornadas Internacionales de Historia de la Lingüística (Instituto de Lingüística/Facultad de Filosofía y Letras/Universidad de Buenos Aires, Argentina)

Entre el 1° y el 3 de agosto próximos se llevarán a cabo las I Jornadas Internacionales de Historia de la Lingüística, organizadas por el Instituto de Lingüística de la Universidad de Buenos Aires. Pueden consultarse en la página web del evento el programa definitivo y el libro de resúmenes. Quienes deseen inscribirse como asistentes, pueden hacerlo hasta el 31 de julio próximo. Más información: www.jornadashl.com.ar.


2. Seminario de doctorado: "La clasificación de predicados verbales. Una propuesta de aplicación al español" (Facultad de Filosofía y Letras/Universidad de Buenos Aires, Argentina)

Las profesoras Mabel Giammatteo (Universidad de Buenos Aires) e Hilda Albano (Universidad de Buenos Aires) dictarán, en el marco de la programación de doctorado de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, el seminario "La clasificación de predicados verbales. Una propuesta de aplicación al español". El curso tendrá una carga horaria de 36 hs., y será dictado a partir del 3 de agosto próximo, los días viernes de 13:00 a 16:00 hs. Informes e inscripción: http://www.filo.uba.ar/contenidos/secretarias/posgrado.


3. Nueva fecha examen CELU (Consorcio ELSE, Argentina)

El próximo 6 de agosto de 2012 se tomará por octavo año consecutivo el examen CELU (Certificado de Español: Lengua y Uso) en las sedes de Buenos Aires y Córdoba. La inscripción se podrá hacer a través del sitio www.celu.edu.ar hasta el día jueves 2 de agosto del año 2012.  El CELU es el único examen reconocido oficialmente por el Ministerio de Educación y el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Argentina. Posibilita estudiar en español en la universidad y trabajar en puestos que requieran el uso efectivo del español. Se acreditan dos niveles, el Intermedio y el Avanzado, que dan constancia, en distinto grado, de la capacidad lingüística del hablante extranjero para actuar en situaciones laborales o académicas en cualquier país hispanohablante. Más información: www.celu.edu.ar; info@celu.edu.ar.


4. IV Simposio de la Asociación Argentina de Lingüística Cognitiva (Asociación Argentina de Lingüística Cognitiva, Argentina)

El IV Simposio de la Asociación Argentina de Lingüística Cognitiva se llevará a cabo los días 5 y 6 de noviembre en la ciudad de Buenos Aires. El objetivo del encuentro es propiciar la discusión, el intercambio de resultados y la presentación de trabajos entre aquellos investigadores de todo el país y del resto de América Latina e Iberoamérica que trabajan en el marco de la Lingüística Cognitiva. Las presentaciones podrán versar tanto sobre la discusión de principios teóricos como sobre el tratamiento de temas específicos. En este marco, los organizadores del Simposio invitan a presentar avances respecto de proyectos de investigación, resultados de investigaciones ya realizadas y/o propuestas de discusión sobre el marco teórico. Más información: http://www.aalico.com.ar; simposio2012@aalico.com.ar.

-- 
Instituto de Lingüística
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad de Buenos Aires
25 de Mayo 217/221, 1°
(C1002ABE) Ciudad Autónoma de Buenos Aires
República Argentina
TE: (5411) 4342-9710/9718, int. 103

miércoles, 11 de julio de 2012

Revista del Programa de Historia Oral



Historias, Voces, Memorias, es la revista del Programa de Historia Oral de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Ella recoge investigaciones en dicho campo de profesionales de todo el mundo, en especial de América Latina. El tema de la esencia y de la práctica de la historia es uno de los temas dejados de lado en la formación de nuestros estudiantes en el presente, pero era central hace ya treinta años. Si la historia es el ser humano, en sociedad, a través del tiempo, entonces (seguir leyendo).

Historia, Voces y Memoria Nº 4 Pablo A. Pozzi (director)
ISSN: 1852-5369
Páginas: 304
Formato: 16x20,5

lunes, 9 de julio de 2012

Segundo Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español


UniCo - 09/07/2012

Entre los días 24 y 27 de noviembre, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México), se celebrará el Segundo Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español. Se continúa así el compromiso adquirido en el primer congreso, en 2011, con la firma del Acuerdo de Buenos Aires.
Las asociaciones firmantes de ese acuerdo (UniCo, de España; Fundación Litterae/Casa del Corrector, de Argentina; Profedi, Asociación Mexicana de Profesionales de la Edición; Correcta, Asociación Colombiana de Correctores; y Ascot, Asociación de Correctores del Perú), junto con las recién creadas Acorte (Asociación de Correctores del Ecuador) y Auce (Asociación Uruguaya de Correctores), tomaron la decisión de celebrar anualmente un congreso con el objetivo de reunir a los profesionales de la corrección de textos. Igualmente, se encomendó a Profedi la organización de la reunión de 2012.

Siguiendo el encargo, desde la Asociación Mexicana de Profesionales de la Edición han trabajado para que entre los próximos días 24 y 27 de noviembre se reúna en Guadalajara (México), en el marco incomparable de la Feria Internacional del Libro (FIL), el mayor número posible de profesionales de la corrección de textos en español.

Ya en la cita celebrada en Buenos Aires en 2011 se alcanzaron los objetivos planteados, así como la asistencia de más de 400 congresistas y un buen número de ponentes. Y todos los preparativos hacen prever que la reunión de Guadalajara será un gran éxito y se superarán todas las expectativas.

Como asociación firmante del Acuerdo de Buenos Aires, desde UniCo nos sumaremos a esta iniciativa con la presencia de varios de nuestros asociados y destacados miembros de la Junta Directiva, con Antonio Martín a la cabeza de la representación.

Toda la información sobre el congreso y los formularios para participar se pueden encontrar en la webwww.congresocorrectores.com.mx




viernes, 6 de julio de 2012

2012 Frankfurt Fellows Named



Sixteen members of the publishing industry, from across the globe, have been named as the 2012 winners of the Frankfurt Book Fair Fellowship Program. Over 80 people, from 39 countries, applied to the program, which begins 10 days before the book fair starts (on October 10), and which facilitates networking in the international publishing landscape. Specifically, the program allows fellows to attend meetings with industry professionals in Frankfurt, Cologne and Berlin, in order to get a handle on the German book market. This year's moderator is Paul Witlatch, a senior editor at Scribner and a 2011 fellow.

The fellowship was launched in 1998, to mark the 50th anniversary of the Frankfurt Book Fair. To date, over 220 industry members, from over 40 countries, have particpated in it.

This year's 16 Frankfurt Fellows are:
Argentina: Natalia Méndez; senior editor, Edelvives
Brazil: Flávia Alves Bravin; editorial director, Saraiva Publishing House
Canada: Trena White; publisher, D&M Publishers
Denmark: Susanne Torpe; publisher, Hr. Ferdinand
Egypt: Talal Abdalla Faisal; editor, GEBO/General Egyptian Book Organisation
France: Marie-Pierre Gracedieu; editorial director (Foreign Fiction), éditions Stock
Germany: Pia Götz; foreign rights manager, Ullstein Buchverlage
India: Manasi Subramaniam; editor, Karadi Tales Company
Ireland: Sharon O’Donovan; rights and permissions manager, Mercier Press
Malaysia: Linda Tan Lingard; literary agent, Yusof Gajah Lingard Literary Agency
New Zealand: Anna Hodge; senior editor, Auckland University Press
Romania: Marina Adriana; literary agent, Simona Kessler Agency
Russia: Mikhail Kotomin; publisher, Ad Marginem Press
Spain: Anna Soldevila; mass-market editor/digital editor, Grup 62
United Kingdom: Michael Bhaskar; digital publishing director, Profile Books
USA: Corinna Barsan; senior editor, Grove/Atlantic
 
More information on the fellowship can be found at: www.book-fair.com/fellows.






martes, 3 de julio de 2012

Lexia n. 14: Éxtasis


Lexia, la revista internacional peer-reviewed de CIRCE, el Centro Interdepartamental de Búsqueda sobre la Comunicación de la Universidad de Torino, Italia, invita artículos a publicar en el n. 14 de la nueva serie.

El tópico del próximo número es el siguiente: "Éxtasis". 

En muchos periodos históricos, contextos socioculturales, y géneros textuales, el éxtasis ha sido evocado como un estado en el que la semiosis se detiene, la presencia de sentido se disuelve en su ausencia, y la diferencia se absorbe en la unidad. Sin embargo, para que sea evocado, el éxtasis tiene que ser representado por formas semióticas, es decir, por unas diferencias que establezcan el sentido y la presencia de significación del éxtasis mismo. El n. 14 de Lexia se ocupará principalmente, desde un punto de vista semiótico, de la contradicción paradójica entre el deseo de evocar, representar, y describir estados extáticos, y la imposibilidad de hacerlo sin traicionar su carácter más profundo, o sea, la puesta entre paréntesis de la semiosis.
A menudo, el éxtasis ha sido vivido, evocado, representado, y descrito en muchas culturas religiosas, y especialmente en las tendencias místicas. Sin embargo, el n. 14 de Lexia se propone considerar estos fenómenos, y sus manifestaciones textuales, como las ocurrencias más impactantes de una dinámica más general, que se puede denominar, de manera provisoria, "la auto-negación del sentido".
Parece que, con el fin de mantener su equilibrio interno, muchos sistemas semióticos tienen que ser capaces no solamente de producir la significación y el sentido por la dialéctica entre dos o más elementos. Paradojicamente, tienen también que ser capaces de negar, mediante los recursos simbólicos de estos mismos sistemas, esta significación, este sentido, y estas diferencias. En otros términos, los sistemas semióticos tienen que ser capaces de producir sentido por la semiosis, y al mismo tiempo tienen que ser capaces de negarlo por el éxtasis. A continuación, una lista no excluyente de tópicos que el n. 14 de Lexia tratará:
1) La evocación del éxtasis en la literatura mística;
2) La representación del éxtasis en las artes (pintura, escultura, arquitectura, música, cinema, etc.);
3) El éxtasis en la estética no religiosa;
4) Las dinámicas de auto-negación del sentido en la semiótica peirceana, estructural, o lotmaniana.

El n. 14 de Lexia incluirá una selección de las comunicaciones presentadas durante la mesa redonda internacional "Semiotica del éxtasis", Congreso IASS 2012, Nankín, China.

Éste es el calendario previsto para la publicación del volumen:

15 diciembre 2012: fecha límite para los artículos
15 enero 2013: fecha límite para los revisores
15 marzo 2013: fecha límite para las revisiones de los artículos
15 junio 2013: publicación de Lexia n. 11

Los artículos, 30.000 caracteres max, hoja de estilo MLA, con un resumen en inglés de 500 palabras max y 5 palabras-llave en inglés, deberán ser enviadas a massimo.leone@unito.it

Languages/lingue/langues/lenguas: English, Italiano, Français, Español [other languages if reviewers are available]




lunes, 2 de julio de 2012

Tópicos del Seminario. Revista de Semiótica

Estimados colegas,

Por este medio les hacemos conocer la convocatoria para colaborar en un próximo volumen de la revista Tópicos del Seminario. Revista de Semiótica, dedicado al tema: "Evocación, convocación, provocación", bajo la coordinación de Rita Catrina Imboden y María Isabel Filinich. Adjunto el texto de orientación y me pongo a su disposición para cualquier duda o aclaración al respecto.

La fecha de recepción de los artículos es la última semana del mes de septiembre de 2012, por vía electrónica a las siguientes direcciones: rimboden@rom.uzh.chmarisafilinich@gmail.com y semioticabuap@hotmail.com (Programa de Semiótica y Estudios de la Significación, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla). 

Cordialmente,

Dominique Bertolotti
SeS-BUAP
www.semiotica.buap.mx

_______________________


Evocación, convocación, provocación

Rita Catrina Imboden y María Isabel Filinich (editoras)

Texto de orientación

El proceso de enunciación pone en escena, además de la actuación de un sujeto que se va constituyendo a través del vínculo intersubjetivo que su propio discurso genera, un conjunto de elementos que trascienden la esfera de la subjetividad y de la intersubjetividad. Estos componentes han sido recogidos, con distintos matices y alcances, en la reflexión semiótica, mediante conceptos tales como la dimensión impersonal o transpersonal de la enunciación (D. Bertrand), la semiosfera (I. Lotman), o la convocación (A. J. Greimas, J. Fontanille). 

Todo acto singular del sujeto se inscribe en un universo de formas enunciativas fijadas por el uso con las cuales entabla modos de relación diversos. Es el propósito de este volumen centrarnos precisamente en este aspecto de la práctica discursiva. Para pensar, analizar y describir estas relaciones posibles entre el uso singular y las configuraciones discursivas en cierto modo convencionalizadas y socialmente compartidas, tomamos como punto de referencia una serie abierta de términos de la lengua que se asocian por su raíz etimológica y de los cuales el título registra sólo tres, pero a los que podrían agregarse otros, tales como: invocación, advocación (del que deriva abogado), revocación… incluso vocación. 

Una primera observación rápida sobre estos términos derivados de la palabra voz, nos hace percibir la alusión a la presencia de un sujeto (individual o colectivo, particular o genérico); esta alusión queda enmarcada por prefijos y sufijos que orientan en direcciones diversas a esa matriz subjetiva destinada a enlazarse con otras formas de enunciación. 

En este sentido, una segunda observación parece imponerse: los términos mencionados acusan una organización espacial y temporal cuyo valor para el análisis de esta dimensión transpersonal de los textos habría que constatar. Así, la evocación connota una direccionalidad centrífuga, pues nos lleva a lugares (topoi) situados fuera del discurso primero, mientras que, en el eje temporal, nos conduce desde el presente enunciativo hacia el pasado. Paralelamente, la convocación remite a un movimiento centrípeto y, en la dimensión temporal, a un presente tendido al futuro. Por su parte, la provocación puede entenderse como una incitación al otro –o a lo otro– a salir de sí mismo (de su centro), produciendo con ello una irritación o un desequilibrio; en cambio, el verbo provocar, en el sentido de "generar" o "causar", acentúa la significación de futuro. Siguiendo esta misma línea argumentativa, se podría decir que la invocación exalta el presente o la continuidad inasible del tiempo enunciativo, mientras que revocar, a su vez, hace volver al pasado pero para transformarlo y, en cierto sentido, para restaurarlo, para restablecer una significación original alterada o transgredida

Éstas y otras observaciones a las que dará lugar esta serie de términos, conducen a reflexionar acerca de los siguientes aspectos:

a) los modos de existencia de aquello que es convocado en un discurso singular, esto es, los procesos de virtualización, actualización, potencialización y realización a que son sometidos los enunciados que aparecen en la escena del discurso;

b) la repetición y la transformación de las formas fijadas por el uso, las relaciones entre reproducción e innovación de las formas;

c) los efectos de sentido de la inserción de formas ajenas en un discurso;

d) los tipos de relación entre diferentes formas o voces (homogeneidad, conflictos, etc.): apoyo, consolidación o justificación; anulación o puesta en duda de un discurso; recuerdo, revalorización y reinterpretación de formas olvidadas o, al contrario, destrucción y desvalorización; coqueteo con otras formas; formas mixtas, etc.;

e) los efectos pluralizantes de la práctica enunciativa; 

f) la modificación de las dimensiones temporal y espacial en el discurso mediante las prácticas de la evocación, la convocación, la provocación, etc.; 

g) límites, traslapes y borramientos entre diferentes formas.

Consideramos que estos fenómenos, presentes en diversos tipos de textos (literarios, historiográficos, jurídicos, científicos, periodísticos, religiosos…) podrán ser re-evaluados desde las perspectivas de la semiótica y de disciplinas afines, con el propósito de contribuir en la elaboración de fundamentos teóricos para el análisis y comprensión de los procesos enunciativos. 

La fecha de recepción de los artículos es la última semana del mes de septiembre de 2012, por vía electrónica a las siguientes direcciones: rimboden@rom.uzh.chmarisafilinich@gmail.com y semioticabuap@hotmail.com (Programa de Semiótica y Estudios de la Significación, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla). 

Información complementaria

Los artículos deberán ser inéditos; Tópicos del Seminario difunde trabajos originales, relevantes y recientes en el dominio de las disciplinas que se ocupan de la significación.

Se aceptan artículos en español, francés, italiano, portugués e inglés, aunque preferentemente –en caso de aprobar el arbitraje y de ser publicados– los textos escritos en tales lenguas son traducidos al español por especialistas en la disciplina.

Los artículos serán sometidos a un doble arbitraje.

Las colaboraciones tendrán una extensión máxima de 35,000 caracteres.

Los textos se acompañarán de un resumen de alrededor de 130 palabras (unos 700 caracteres, aproximadamente), de tres palabras clave y de los siguientes datos: nombre del autor, institución, dependencia, dirección institucional, teléfono, fax y correo electrónico.

Los cuadros, gráficas y tablas se presentarán aparte, en hojas numeradas de manera independiente.

Si el texto incluye imágenes, éstas también deberán presentarse aparte y deberán contar con los permisos de reproducción correspondientes; se anexará al texto una copia de estos permisos. 

Las imágenes se entregarán ya digitalizadas con una resolución de 300 puntos por pulgada (dpi), en formato jpg, y en un archivo aparte.

La impresión a color de las imágenes quedará a criterio del Consejo Editorial de la revista.

Los materiales se entregarán en versión electrónica y en una impresión. Toda la correspondencia se enviará a la siguiente dirección:

Tópicos del Seminario

Apartado postal 1110

Centro Histórico

72000 Puebla, Puebla

Tel. y fax: (00 52 222) 229 55 02

Para conocer los 26 números hasta ahora publicados de Tópicos del Seminario, se puede acceder a la liga de "Publicaciones" en la siguiente página web: www.semiotica.buap.mx

Évocation, convocation, provocation

Rita Catrina Imboden et María Isabel Filinich (éditrices)

Texte d'orientation

Outre l'actuation d'un sujet qui se constitue grâce au lien intersubjectif généré par son propre discours, le processus d'énonciation met en scène un ensemble d'éléments qui dépassent la sphère de la subjectivité et de l'intersubjectivité. Ces composants ont fait leur entrée, avec différentes nuances et aboutissements, dans la réflexion sémiotique par des concepts tels que la dimension impersonnelle ou transpersonnelle de l'énonciation (D. Bertrand), la sémiosphère (I. Lotman), ou la convocation (A. J. Greimas, J. Fontanille).

Tout acte singulier s'inscrit dans un univers de formes énonciatives préétablies par l'usage avec lesquelles il engage différents types de rapports. Le but de ce volume est précisément de nous centrer sur cet aspect de la pratique discursive. Pour penser, analyser et décrire ces relations possibles entre l'usage singulier et les configurations discursives, d'une certaine manière conventionnalisées et socialement partagées, nous prenons comme point de référence une série ouverte de termes de la langue qui sont associés par leur racine étymologique et dont nous n'en avons repris que trois dans le titre, mais auxquels nous pourrions en ajouter d'autres, comme par exemple invocation, révocation… voire même vocation.[1]

Un premier regard sur ces termes dérivés du mot voix, nous permet de percevoir l'allusion à la présence d'un sujet (individuel ou collectif, particulier ou générique) ; cette allusion reste encadrée par des préfixes et des suffixes qui orientent dans diverses directions la matrice subjective destinée à se rattacher à d'autres formes d'énonciation.

En ce sens, une deuxième observation semble s'imposer : les termes mentionnés accusent une organisation spatiale et temporelle dont la valeur pour l'analyse de cette dimension transpersonnelle des textes mérite l'attention. Ainsi, l'évocation dénote une directionnalité centrifuge car elle nous emporte vers des lieux (topoï) situés hors du discours premier, tandis que, sur l'axe temporel, elle nous conduit du présent énonciatif vers le passé. Parallèlement, la convocation renvoie à un mouvement centripète et, sur la dimension temporelle, à un présent tendant vers le futur. Quant à la provocation, elle peut être comprise comme une incitation à l'autre –chose ou personne- à sortir d'elle-même (de son centre), produisant ainsi une irritation ou un déséquilibre ; en revanche, le verbe provoquer, au sens de « générer » ou « causer », accentue la signification de futur. En suivant cette même ligne d'argumentation, on pourrait dire que l'invocation exalte le présent ou la continuité insaisissable du temps énonciatif, tandis que le verbe révoquer renvoie vers le passé mais pour le transformer et, dans un certain sens, le restaurer afin de rétablir une signification originale altérée ou transgressée.

Ces observations, ou d'autres encore, nous mènent à réfléchir sur :

a) les modes d'existence de ce qui est convoqué dans un discours singulier, c'est-à-dire les processus de virtualisation, d'actualisation, de potentialisation et de réalisation auxquels les énoncés qui apparaissent sur la scène du discours sont soumis ;

b) la répétition et la transformation des formes fixées par l'usage, les rapports entre reproduction et innovation des formes ;

c) les effets de sens de l'insertion de formes étrangères dans un discours ;

d) les types de relation entre différentes formes ou voix (homogénéité, conflits, etc.) : appui, consolidation ou justification ; annulation ou mise en doute; rappel et revalorisation des formes oubliées et, de l'autre côté, destruction, dévalorisation ou reinterprétation de formes établies; coquetterie avec d'autres formes, formes mixtes, etc. ;

e) les effets pluralisants de la pratique énonciative ;

f) la modification des dimensions temporelle et spatiale dans le discours par les pratiques de l'évocation, la convocation, la provocation, etc. ;

g) limites, chevauchements et effacements entre différentes formes.

Nous considérons que ces phénomènes, présents dans les textes les plus divers (littéraires, historiographiques, juridiques, scientifiques, journalistiques, religieux…), pourront être réévalués à partir des perspectives de la sémiotique et des disciplines affines, dans le but de contribuer à l'élaboration de fondements théoriques pour l'analyse et la compréhension des processus énonciatifs.

Les articles devront être envoyés au plus tard la dernière semaine du mois de septembre 2012 aux adresses électroniques suivantes : rimboden@rom.uzh.chmarisafilinich@gmail.com et semioticabuap@hotmail.com(Programme de Sémiotique et Études de la Signification, BUAP).

Information complémentaire

Les articles devront être inédits ; Tópicos del Seminario diffuse des travaux originaux, qui se distinguent par la qualité de leur recherche et de leur écriture, et leur actualité dans les disciplines en rapport avec la signification.

Nous acceptons des articles rédigés en espagnol, français, italien, portugais et anglais, bien que, de préférence, après avoir passé le processus du double arbitrage et avoir été acceptés pour leur publication, les textes seront traduits en langue espagnole par des spécialistes.

Les articles sont soumis à un double arbitrage.

Les collaborations devront avoir une longueur maximum de 35.000 caractères.

Les textes devront être accompagnés d'un résumé d'environ 130 mots (soit approximativement 700 caractères), de trois mots clés et des informations suivantes : nom de l'auteur, institution, dépendance, adresse institutionnelle, téléphone, fax et courrier électronique.

Les tableaux, graphiques et autres documents seront présentés à part, sur feuilles numérotées de manière indépendante.

Si le texte inclut des images, celles-ci devront être présentées à part et avoir les autorisations de reproduction correspondantes ; une copie de ces autorisations sera annexée à l'article.

Les images seront remises en format numérique avec une résolution de 300 points par pouce (dpi), en format jpg et en archive à part.

L'impression des images en couleur se fera à critère du Conseil Éditorial de la revue.

Les matériels seront remis en version électronique et imprimés. Toute la correspondance sera envoyée à l'adresse suivante :

Tópicos del Seminario

Apartado postal 1110

Centro Histórico

72000 Puebla, Puebla

Tel. et fax: (+ 52 222) 229 55 02

Toute l'information relative aux 26 numéros publiés jusqu'à présent de la revue Tópicos del Seminario peut être consultée sur le lien "Publicaciones" de la page internet suivante : www.semiotica.buap.mx.

----------------------------------------------------------

[1] Le texte espagnol inclut dans cette énumération le mot advocación dont n'existe aucun terme équivalent en français, mais qui est conservé dans avocat, dérivé du verbe latin advocare. [N. de T. : Dominique Bertolotti]

Evocation, convocation, provocation

Rita Catrina Imboden and María Isabel Filinich (editors)

Guidance text

The process of enunciation brings about, besides the acting of a subject that is being constituted through the intersubjective link his own speech creates, a group of elements that transcend the sphere of subjectivity and intersubjectivity. These components have been gathered, with different hues and scopes, in the semiotic reflection, through concepts such as the interpersonal or transpersonal dimension of the enunciation (D. Bertrand), the semiosphere (I. Lotman), or the convocation (A. J. Greimas, J. Fontanille). 

All singular act of the subject is inscribed in a universe of enunciative forms set by use which strike up diverse relationship modes. The purpose of this volume is to focus precisely on this aspect of the discursive practice. To think, analyze and describe these possible relationships between the singular use and the discursive configurations in some way conventionalized and socially shared, we take an open series of terms from the language that are associated by their etymological root as a point of reference, and from these the title has only three, but others may be added, such as invocation, advocation (of which advocate is a form), revocation… as well as vocation. 

A first, quick look at these terms derived from the word voice ("voz" in Spanish) allows us to see the allusion to the presence of a subject (individual or collective, particular or generic); this allusion is framed by prefixes and suffixes that guide the subjective hue in various directions, destined to be linked to other forms of the enunciation.

In this sense, a second observation seems necessary. The terms mentioned show a spatial and temporal organization whose value for the analysis of this transpersonal dimension of the texts would have to be proven. Therefore, evocation connotes a centrifugal direction, since it takes us to places (topoi) located outside the first speech, while, in the temporal axis, it guides us from this enunciation toward the past. In a parallel manner, convocation connotes a centripetal movement and, in the temporal dimension, to a present stretching to the future. Provocation may be understood as an incitation to the other to leave itself (from its center), with this producing an irritation or imbalance. On the other hand, the verb provoke, in the sense of "generate" or "cause", accentuates the meaning of future. Following this same line of argument, it may be said that invocation exalts the present or the elusive continuity of the enunciative tense, while revoke makes one return to the past, but to transform it and, in a certain sense, to restore it, to reestablish an altered or broken original meaning. 

These and other observations to which this series of terms will refer, guide us to reflect on the following aspects:

a) the modes of existence of that which is convoked in a singular speech, that is, the processes of virtualization, actualization, potentialization and realization to which the sentences are subject in the speech;

b) the repetition and transformation of the forms set by use, the relationships between reproduction and innovation of the forms;

c) the effects of sense on the insertion of other forms in speech;

d) the types of relationships between different forms or voices (homogeneity, conflicts, etc.): support, consolidation or justification, annulment or placement of doubt on speech; memories, revaluing and reinterpretation of forgotten forms or, on the contrary, destruction and devaluing; flirting with other forms; mixed forms, etc;

e) the pluralizing effects of the enunciative practice;

f) the modification of the temporal and spatial dimensions in the speech through the practice of evocation, convocation, provocation, etc.;

g) boundaries, overlapping and erasure among different forms.

We feel that these phenomena, present in various types of texts (literary, historiographical, legal, scientific, journalistic, religious…) may be re-evaluated from the perspective of semiotics and similar purposes, in order to contribute to the creation of theoretical foundations for the analysis and comprehension of the enunciative processes.

The deadline for articles is the last week of the month of September 2012, by e-mail to the following addresses:rimboden@rom.uzh.chmarisafilinich@gmail.com and semioticabuap@hotmail.com (Programa de Semiótica y Estudios de la Significación, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla). 

Complementary information

The articles should be unpublished; Tópicos del Seminario publishes original, relevant and recent work in the field of the disciplines dealing with meaning.

Articles in Spanish, French, Italian, Portuguese and English are accepted, although preferably, if approved by arbitration and published, the text written in these languages will be translated to Spanish by specialists in the field.

The articles will be subject to dual arbitration.

The articles will have maximum length of 35,000 characters.

The texts will be accompanied by an abstract of approximately 130 words (about 700 characters), with three key terms and the following information: author's name, institution, school, institutional address, telephone number, fax number and e-mail.

Diagrams, graphs and tables will be presented separately, on numbered pages.

If the text includes images, these will also be presented separately and should have the corresponding permission for reproduction. A copy of said permission will be attached to the text.

The images will be given already digitalized with a 300 dpi resolution in .jpg format in a separate file.

The Editorial Board of the journal will decide if images will be printed in color.

Materials should be delivered both electronically and in hard copy. All correspondence should be sent to the following address:

Tópicos del Seminario

Apartado postal 1110

Centro Histórico

72000 Puebla, Puebla

Telephone and fax: (00 52 222) 229 55 02

To see the previous 25 volumes of Tópicos del Seminario that have been published, click on the link "Publicaciones" on the following website: www.semiotica.buap.mx