Un sitio donde se muestra cómo los textos pueden convertirse en libros (de papel o digitales). Para pensar y dejar en evidencia que la edición es un proceso invisible que, al final del camino, muestra resultados concretos, buenos o malos. Para mirar esos momentos "invisibles" de la edición de textos. También: Asesoramiento personal. Cursos. Noticias de la actividad. Opiniones comprometidas.
Mostrando entradas con la etiqueta gacetilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gacetilla. Mostrar todas las entradas
lunes, 7 de octubre de 2013
viernes, 4 de octubre de 2013
Presentación en Frankfurt - Libros en América Latina: apuntes para entender una industria
La Feria del Libro de Buenos Aires tiene el agrado de invitarlo a la siguiente presentación en el marco de la Feria del Libro de Frankfurt:
Libros en América Latina: apuntes para entender una industria
Con la participación de Tomás Granados Salinas (Fondo de Cultura Económica, México), Enrique Redel (Grupo Contexto, España) y Guillermo Schavelzon (Schavelzon Agencia Literaria, España). Coordina: Gabriela Adamo (Fundación El Libro, Argentina)
Jueves 10 de octubre
De 10 a 11h
Forum Dialog, 5.1 A122
martes, 6 de agosto de 2013
Mesa redonda en Frankfurt: Libros en América Latina: apuntes para entender una industria
Si viaja a la Feria de Frankfurt, reserve ya un lugar en su agenda para esta mesa redonda organizada por la Feria de Buenos Aires:
Libros en América Latina: apuntes para entender una industria
Jueves 10 de octubre
De 10 a 11hs
Forum Dialog, 5.1 A962
If you’re travelling to Frankfurt, save the date for this panel, brought to you by the Buenos Aires Book Fair:
Latin American Books: some clues to understand an industry
Thursday, October 10
From 10 to 11
Forum Dialogue, 5.1 A962
Fundación El Libro - Hipólito Yrigoyen 1628, Piso 5 :: (54-11) 4370-0600 :: www.el-libro.org.ar
viernes, 28 de diciembre de 2012
Revista Rétor (vol. 2, núm. 2)
El nuevo número de la revista
electrónica Rétor está disponible en: www.revistaretor.org.
Asociación Argentina de
Retórica (AAR). Comisión Directiva.
Volumen 2, Número 2
|
Artículos
Contra la ocupación extranjera de Rogelio García
Lupo: una mirada desde lo hegemónico y heterónomo | 168-188
Buisán, Andrés
Buisán, Andrés
Retórica legitimante de un nuevo modelo de sociedad en la
Argentina contemporánea. Carlos Menem versus Néstor Kirchner | 203-222
Donot, Morgan
html | pdf
Donot, Morgan
html | pdf
Los usos del ethos. Abordajes discursivos, sociológicos y
políticos | 223-242
Montero, Ana Soledad
html | pdf
Montero, Ana Soledad
html | pdf
Conversaciones en el ciberespacio. Alcance y límites de la
hipótesis contractual | 243-259
Tabachnik, Silvia
html | pdf
Tabachnik, Silvia
html | pdf
Tomar el poder por la palabra: elementos de fabricación de
la retórica electoral | 260-273
Salazar, Philippe-Joseph
html | pdf
Salazar, Philippe-Joseph
html | pdf
Reseñas
Narvaja de Arnoux, Elvira; Bonnin, Juan Eduardo; de Diego,
Julia y Magnanego, Florencia (2012); UNASUR y sus discursos. Integración
regional. Amenaza externa. Malvinas. | 274-282
Corrarello, Ana María html | pdf
Flores, A., dir. (2010); Diccionario crítico de
términos del humor y breve enciclopedia de la cultura humorística argentina.
| 283-289
Orellana, Víctor Manuel html | pdf |
viernes, 19 de octubre de 2012
Experiencias de edición crítica e investigación
Seminario de
formación en
edición crítica de
textos
históricos y
literarios
BIBLIOTECA NACIONAL
Objetivos: El presente seminario está principalmente orientado a investigadores
que llevan a cabo en la Biblioteca Nacional tareas de edición de textos diversos
y enfrentan un conjunto peculiar de problemas propios de dicha tarea. A lo largo
del mismo, diversos expositores describirán las principales herramientas
teóricas, filológicas, históricas y críticas disponibles en el ejercicio de la
edición, expondrán sus respectivas experiencias de trabajo en edición de textos
históricos y literarios relevantes. La tarea tendrá un cariz eminentemente
práctico, procurando ejemplificar los modos en que los diversos
editores-expositores fueron resolviendo problemas propios de las tareas de
edición crítica. El espacio estará también abierto a otros interesados.
Cronograma
Clase 1 ─ miércoles 24 de octubre de 2012, 14:30 hs. La edición crítica del De phisicis ligaturis de Costa ben Luca || Roberto Casazza Borges Lector || Laura Rosato & Germán Álvarez Clase 3 ─ martes 6 de noviembre de 2012, 14:30 hs. La edición crítica de El detall de la acción de Maipú || José Luis Moure Clase 4 ─ miércoles 14 de noviembre de 2012, 14:30 hs. Edición del epistolario de Alejandra Pizarnik || Ivonne Bordelois Clase 5 ─ miércoles 21 de noviembre de 2012, 14:30 hs.
Escritura, industrialización y
mundo audiovisual: Nuevos materiales genéticos en la edición de textos de
autores argentinos || Juan Pablo Canala
Clase 6 ─ miércoles 28 de noviembre de 2012, 14:30 hs. Querida familia: ¿de quién son estas cartas? Problemáticas en torno a la edición de un epistolario || Graciela Goldchluk Clase 7 ─ miércoles 05 de diciembre de 2012, 14:30 hs. La colección Archivos || Élida Loïs
Organizado por:
Área de Investigaciones bibliohemerográficas
Coordinación de Estudios e Investigaciones
Dirección de Cultura
Coordinación de Capacitación
BIBLIOTECA NACIONAL
Informes e inscripción: 4808-6016
|
martes, 18 de septiembre de 2012
Novedades en revistas
1
El Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET) de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata reeditó la revista Los Raros, de Bartolomé Galíndez (1920), en su BIBLIOTECA ORBISTERTIUS, colección digital del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria.
2
Apareció el onceavo número de la revista de teoría literaria LUTHOR.
.
El Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET) de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata reeditó la revista Los Raros, de Bartolomé Galíndez (1920), en su BIBLIOTECA ORBISTERTIUS, colección digital del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria.
2
Apareció el onceavo número de la revista de teoría literaria LUTHOR.
.
jueves, 30 de agosto de 2012
VII Congreso Internacional Cátedra Unesco
PRESENTACIÓNLa Cátedra UNESCO Lectura y la Escriturapara la equidad de la educación en América Latina se creó con el fin de contribuir al mejoramiento de la calidad y equidad de la educación latinoamericana. Se constituye, al igual que todas las cátedras UNESCO, como una red de cooperación interinstitucional de carácter internacional, con el objetivo de reforzar la Educación Superior, la investigación y la pedagogía en el área de la lengua materna y particularmente de la lectura y la escritura, desde la perspectiva innovadora del lenguaje como comunicación discursiva y de la pedagogía como interacción.
La mayor fortaleza de esta Cátedra UNESCO es la RED de relaciones que se ha logrado construir en el ámbito latinoamericano, alrededor de un objetivo común: la formación de formadores e investigadores para el desarrollo de la capacidad de aprender y seguir aprendiendo.
OBJETIVOS del VII CONGRESO• Debatir sobre la diversidad del desarrollo educativo en lo que atañe a la lectura y a la escritura en cada uno de los niveles de formación.
• Exponer y analizar nuevas investigaciones en torno a la lectura y a la escritura así como sus proyecciones en el tiempo.
• Abrir nuevas vías de canalización hacia el trabajo plural de la Cátedra UNESCO.
La mayor fortaleza de esta Cátedra UNESCO es la RED de relaciones que se ha logrado construir en el ámbito latinoamericano, alrededor de un objetivo común: la formación de formadores e investigadores para el desarrollo de la capacidad de aprender y seguir aprendiendo.
OBJETIVOS del VII CONGRESO• Debatir sobre la diversidad del desarrollo educativo en lo que atañe a la lectura y a la escritura en cada uno de los niveles de formación.
• Exponer y analizar nuevas investigaciones en torno a la lectura y a la escritura así como sus proyecciones en el tiempo.
• Abrir nuevas vías de canalización hacia el trabajo plural de la Cátedra UNESCO.
ORGANIZAN
• Sub sede Cátedra UNESCO Córdoba: Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba
• CIFAL, Área de Lingüística Aplicada. Facultad de Lenguas. Universidad Nacional de Córdoba.
• Sub sede Cátedra UNESCO Córdoba: Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba
• CIFAL, Área de Lingüística Aplicada. Facultad de Lenguas. Universidad Nacional de Córdoba.
SEDE Facultad de Lenguas. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina. Valparaíso s/n. Ciudad Universitaria.
CONTACTO
Correo electrónico: congresounesco2013@fl.unc.edu.ar
Centro de Operaciones del VII Congreso:
Av. Vélez Sársfield 187, (X5000 JJB) Córdoba, ARGENTINA
Tel. ++54 351 4331073 - Interno 15
CONTACTO
Correo electrónico: congresounesco2013@fl.unc.edu.ar
Centro de Operaciones del VII Congreso:
Av. Vélez Sársfield 187, (X5000 JJB) Córdoba, ARGENTINA
Tel. ++54 351 4331073 - Interno 15
miércoles, 1 de agosto de 2012
lunes, 23 de julio de 2012
Actividades y convocatorias
1. I Jornadas Internacionales de Historia de la Lingüística (Instituto de
Lingüística/Facultad de Filosofía y Letras/Universidad de Buenos Aires,
Argentina)
Entre el 1° y el 3 de agosto próximos se llevarán a cabo las I Jornadas Internacionales de Historia de la Lingüística, organizadas por el Instituto de Lingüística de la Universidad de Buenos Aires. Pueden consultarse en la página web del evento el programa definitivo y el libro de resúmenes. Quienes deseen inscribirse como asistentes, pueden hacerlo hasta el 31 de julio próximo. Más información: www.jornadashl.com.ar.
2. Seminario de doctorado: "La clasificación de predicados verbales. Una propuesta de aplicación al español" (Facultad de Filosofía y Letras/Universidad de Buenos Aires, Argentina)
Las profesoras Mabel Giammatteo (Universidad de Buenos Aires) e Hilda Albano (Universidad de Buenos Aires) dictarán, en el marco de la programación de doctorado de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, el seminario "La clasificación de predicados verbales. Una propuesta de aplicación al español". El curso tendrá una carga horaria de 36 hs., y será dictado a partir del 3 de agosto próximo, los días viernes de 13:00 a 16:00 hs. Informes e inscripción: http://www.filo.uba.ar/contenidos/secretarias/posgrado.
3. Nueva fecha examen CELU (Consorcio ELSE, Argentina)
El próximo 6 de agosto de 2012 se tomará por octavo año consecutivo el examen CELU (Certificado de Español: Lengua y Uso) en las sedes de Buenos Aires y Córdoba. La inscripción se podrá hacer a través del sitio www.celu.edu.ar hasta el día jueves 2 de agosto del año 2012. El CELU es el único examen reconocido oficialmente por el Ministerio de Educación y el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Argentina. Posibilita estudiar en español en la universidad y trabajar en puestos que requieran el uso efectivo del español. Se acreditan dos niveles, el Intermedio y el Avanzado, que dan constancia, en distinto grado, de la capacidad lingüística del hablante extranjero para actuar en situaciones laborales o académicas en cualquier país hispanohablante. Más información: www.celu.edu.ar; info@celu.edu.ar.
4. IV Simposio de la Asociación Argentina de Lingüística Cognitiva (Asociación Argentina de Lingüística Cognitiva, Argentina)
El IV Simposio de la Asociación Argentina de Lingüística Cognitiva se llevará a cabo los días 5 y 6 de noviembre en la ciudad de Buenos Aires. El objetivo del encuentro es propiciar la discusión, el intercambio de resultados y la presentación de trabajos entre aquellos investigadores de todo el país y del resto de América Latina e Iberoamérica que trabajan en el marco de la Lingüística Cognitiva. Las presentaciones podrán versar tanto sobre la discusión de principios teóricos como sobre el tratamiento de temas específicos. En este marco, los organizadores del Simposio invitan a presentar avances respecto de proyectos de investigación, resultados de investigaciones ya realizadas y/o propuestas de discusión sobre el marco teórico. Más información: http://www.aalico.com.ar; simposio2012@aalico.com.ar.
Entre el 1° y el 3 de agosto próximos se llevarán a cabo las I Jornadas Internacionales de Historia de la Lingüística, organizadas por el Instituto de Lingüística de la Universidad de Buenos Aires. Pueden consultarse en la página web del evento el programa definitivo y el libro de resúmenes. Quienes deseen inscribirse como asistentes, pueden hacerlo hasta el 31 de julio próximo. Más información: www.jornadashl.com.ar.
2. Seminario de doctorado: "La clasificación de predicados verbales. Una propuesta de aplicación al español" (Facultad de Filosofía y Letras/Universidad de Buenos Aires, Argentina)
Las profesoras Mabel Giammatteo (Universidad de Buenos Aires) e Hilda Albano (Universidad de Buenos Aires) dictarán, en el marco de la programación de doctorado de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, el seminario "La clasificación de predicados verbales. Una propuesta de aplicación al español". El curso tendrá una carga horaria de 36 hs., y será dictado a partir del 3 de agosto próximo, los días viernes de 13:00 a 16:00 hs. Informes e inscripción: http://www.filo.uba.ar/contenidos/secretarias/posgrado.
3. Nueva fecha examen CELU (Consorcio ELSE, Argentina)
El próximo 6 de agosto de 2012 se tomará por octavo año consecutivo el examen CELU (Certificado de Español: Lengua y Uso) en las sedes de Buenos Aires y Córdoba. La inscripción se podrá hacer a través del sitio www.celu.edu.ar hasta el día jueves 2 de agosto del año 2012. El CELU es el único examen reconocido oficialmente por el Ministerio de Educación y el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Argentina. Posibilita estudiar en español en la universidad y trabajar en puestos que requieran el uso efectivo del español. Se acreditan dos niveles, el Intermedio y el Avanzado, que dan constancia, en distinto grado, de la capacidad lingüística del hablante extranjero para actuar en situaciones laborales o académicas en cualquier país hispanohablante. Más información: www.celu.edu.ar; info@celu.edu.ar.
4. IV Simposio de la Asociación Argentina de Lingüística Cognitiva (Asociación Argentina de Lingüística Cognitiva, Argentina)
El IV Simposio de la Asociación Argentina de Lingüística Cognitiva se llevará a cabo los días 5 y 6 de noviembre en la ciudad de Buenos Aires. El objetivo del encuentro es propiciar la discusión, el intercambio de resultados y la presentación de trabajos entre aquellos investigadores de todo el país y del resto de América Latina e Iberoamérica que trabajan en el marco de la Lingüística Cognitiva. Las presentaciones podrán versar tanto sobre la discusión de principios teóricos como sobre el tratamiento de temas específicos. En este marco, los organizadores del Simposio invitan a presentar avances respecto de proyectos de investigación, resultados de investigaciones ya realizadas y/o propuestas de discusión sobre el marco teórico. Más información: http://www.aalico.com.ar; simposio2012@aalico.com.ar.
-- Instituto de Lingüística Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires 25 de Mayo 217/221, 1° (C1002ABE) Ciudad Autónoma de Buenos Aires República Argentina TE: (5411) 4342-9710/9718, int. 103
jueves, 19 de julio de 2012
miércoles, 11 de julio de 2012
Revista del Programa de Historia Oral
|
lunes, 2 de julio de 2012
PUBLICACIONES DIGITALES - Clínica
Presente y futuro del mercado editorial
Modalidad: Clínica Intensiva
Área: Interactive
[Inscripción Online]
Carga Horaria total: 18 hs. (3 días intensivos)
Miércoles 11, Jueves 12 y Viernes 13 de Julio 2012; de 9 a 17 hs.
Arancel: Hasta el 06/07/2012 = $2000.-
Desde el 07/07/2012 = $3000.-
Consultar por aranceles corporativos, instituciones educativas, miembros de la
Asesor Académico: Daniel Benchimol [Director de Proyect45]
Docentes: German Echeverría [Director de Editorial Autores de Argentina] |Violeta Noetinger [Jefa Editorial Alfaguara Infantil (Grupo Santillana)] |Mariano Carrizo [Manager Desarrolladores iOS de Argentina] |Roberto Igarza [Investigador en nuevas formas de consumo cultural] | Octavio Kulesz [Director Editorial Teseo] | Daniel Benchimol [Director de Proyect45]
Presentación
Desde el surgimiento de la imprenta de Gutenberg, nunca antes hubo un cambio de paradigma tan fuerte y revolucionario como el que se presenta en la actualidad. Toda la industria editorial y de generación de contenidos sufre una metamorfosis acelerada que demanda urgentemente nuevos profesionales altamente capacitados en edición, comunicación, diseño gráfico y multimedial, publicidad y marketing. La clínica se propone como un espacio de capacitación y debate sobre estos cambios profundos y las principales tendencias. Su objetivo es brindar las habilidades primordiales para la nueva generación de profesionales que buscan involucrarse en la industria de contenidos.
Contenidos
Diferencias con publicaciones en papel y la web. Proceso de producción de publicaciones digitales y el nuevo esquema de costos. Diferentes formatos, tecnologías y dispositivos. Plataformas de comercialización y mercado. Estrategias de difusión de contenidos digitales. Diferentes tipos de publicaciones digitales: eBooks, diarios, revistas y catálogos digitales. Publicaciones infantiles. Nuevo entorno de comercialización de publicidades. Características de la nueva generación de lectores y usuarios. Distribución en tablets, smarthphones y eReaders. Estrategias para grandes editoriales y pequeños emprendedores. Generación de contenidos para dispositivos táctiles. Nuevos negocios. Estado actual en América Latina. Nuevos roles y profesionales.
Destinatarios
Toda aquella persona que esté en relación o piense estarlo con la industria editorial y de contenidos: comunicadores o editores, escritores, diseñadores gráficos o multimediales, y personas relacionadas con el marketing y la comercialización de productos editoriales.Consultas
lunes, 25 de junio de 2012
Infidelidad genética y hormigas corruptas
| |
lunes, 9 de abril de 2012
TOC (Tools of Change for Publishing)
Un aporte colectivo a la profesionalización del
sector.
|
Visitar GENTE del LIBRO en: http://gentedellibro.ning.com/?xg_source=msg_mes_network
miércoles, 7 de marzo de 2012
Feria Virtual del Libro
Ha quedado inaugurada la
Feria
Virtual del Libro, la primera feria exclusivamente online sobre el libro que
se celebra en el mundo.Desde el 6 y hasta el 11 de marzo puedes acceder desde tu
casa o desde donde tú decidas, a esta feria que cuenta con la participación de
31 expositores.
La feria cuenta con un
completo programa de actividades. Por ejemplo, podrás acceder a encuentros
digitales con autores y talleres literarios para aprender a
escribir o publicar un libro de forma gratuita.
¡Bienvenidos a la Feria
Virtual del Libro!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)