Hoy empezamos de nuevo.
Hoy empezamos sin uno de los dos que empezaron.
Así las cosas en Edilandia como en la vida, hay que cerrar puertas y abrir ventanas.
Ahora, personal de Silvia, sólo Silvia.
Sepan que tengo capacidad y que, a pesar de los pesares, seguiremos haciendo camino.
Esperamos contar con amigos que se sumen también aunque no esté el "maestro" reconocido.
A veces, hay sorpresas inesperadas.
Por ejemplo, que quien escribe esto sabe mucho también y, además, tiene una sonrisa a tiempo.
¡Bienvenidos al tren!
(Ya llegan los posteos que tienen que ver con el quehacer a pesar de estos tiempos; nadie se puede bajar las banderas de un texto libre y soberano).
Edilandia - Tierra de editores
Un sitio donde se muestra cómo los textos pueden convertirse en libros (de papel o digitales). Para pensar y dejar en evidencia que la edición es un proceso invisible que, al final del camino, muestra resultados concretos, buenos o malos. Para mirar esos momentos "invisibles" de la edición de textos. También: Asesoramiento personal. Cursos. Noticias de la actividad. Opiniones comprometidas.
miércoles, 4 de mayo de 2016
viernes, 6 de febrero de 2015
TALLERES DE CORRECCIÓN Y EDICIÓN DE TEXTOS
ABIERTA LA INSCRIPCIÓN A NUESTROS TALLERES
1. ARANCELES A CONVENIR SEGÚN LAS CIRCUNSTANCIAS Y EL PARTICIPANTE.
(ni regalados ni "asaltantes").
2. El lugar de reunión, aula en Caballito, lo mejor que podamos conseguir según demanda.
3. Si les suscitamos interés, escríbannos a silvine.tombesi@gmail.com
O bien llamen al 15-5003 9274.
4. Recuerden que hacemos "cursos y talleres a medida" del participante o interesado. Así somos nosotros, que andamos por fuera del circuito institucional.
A continuación, nuestra propuesta (proclamada en rojo de corregir,
sin ofender)
• Objetivos: 1. Reproducir el proceso de la corrección y la edición del texto redactado o traducido en todas sus etapas, y reflexionar sobre su importancia. 2. Distinguir las diferentes instancias y el contexto en que se realizan la corrección y la edición, para lograr un resultado eficiente. 3. Conocer y aplicar los distintos recursos teóricos y prácticos de que se dispone para corregir y editar un texto.
• Temario: Las acciones y los actores de la corrección y la edición en el proceso de producción de textos.
I. Quién corrige o supervisa.
El perfil del corrector y el editor.
II. Qué se corrige o supervisa.
Tipos de materiales que se presentan al corrector o el editor. El proceso de la edición desde la prueba de galeras hasta el armado para la publicación. Se realizarán la lectura y el análisis de ejemplos “reales”.
II. 1. El caso especial de la corrección o revisión de traducciones.
II. 1. 2. Con el original a la vista.
II. 1. 3. Sin original a la vista.
III. Qué acciones se realizan.
Análisis, descripción y reproducción en el taller, sobre ejemplos “reales”, de las operaciones propias de la corrección, la supervisión y la edición de textos.
III. 1. La corrección de pruebas (proof reading).
III. 2. La corrección de estilo (copy editing, copy-reading, copy reading).
III. 3. La corrección de concepto: la lectura realizada por el experto en la materia que atañe al contenido.
III. 3. 1. Las operaciones del editor: titulación, orden de materiales, disposición, sugerencias para la diagramación, reescritura.
III. 4. La corrección ortográfica automática: en inglés, automatic spelling correction.
III. 5. La corrección del texto armado: verificación del estado del texto después de diseñado por el equipo de diseñadores o “maquetadores”. Particularidades de esta etapa muchas veces conflictiva y frustrante en la corrección del texto.
IV. Dónde y adónde
Diferencias y particularidades del lugar donde se realizan las operaciones de corrección y edición: en planta, free lance, en el mismo país donde se halla el “cliente”, en un país distinto.
1. En la propia oficina (o en el domicilio particular), algo común en las tareas free lance.
2. En una casa editorial.
Diferencias, ventajas y desventajas que se presentan según el lugar donde se efectúa la tarea de corrección o revisión, especialmente a la hora de estipular honorarios y evaluar costos de recurso.
3. En el país donde se recibe el trabajo.
4. En un país distinto de donde se trabaja.
Análisis y reflexión de los puntos 3. y 4. en relación con la remuneración y las diferencias del tipo de tarea para desarrollar.
5. El español “neutro”, ¿posibilidad o utopía? Un factor que debe tenerse en cuenta para tomar decisiones según dónde se publicará el libro.
V. Para quién se corrige o edita.
Descripción del perfil de cliente. Interpretación de su demanda respecto del producto final que pretende. Negociación y consenso.
V. 1. Cuando el editor es el intermediario con el cliente: cómo afinar la comunicación para llegar a buenos términos. Discriminación de tareas.
VI. ¿Por cuánto? El factor “remuneración”.
Planteo y soluciones para cotizar un trabajo, tanto en planta como free lance. Consideración de las variables posibles del material para corregir y editar.
VI. 1. Espacio de discusión para pensar en la necesidad de “institucionalizar” la tarea del corrector y del editor de mesa, de modo de no hacer caer los precios de mercado, hoy realmente devaluados, aceptando trabajos mal remunerados; propuestas de acción al respecto; unificación posible de la cotización.
VII. Cómo se corrige, revisa y edita un texto (a veces, también, el propio…).
Llegamos al meollo de este taller. Consideramos que en el proceso de la corrección y edición influyen todos los factores mencionados en ítems anteriores del temario, pues ellos se superponen y no aparecen en una linealidad cronológica sino que se van dando simultáneamente.
Entonces, analizaremos y presentaremos para la práctica ejemplos de cómo se realiza, de la mejor manera posible:
VII. 1. La corrección en papel (original de autor manuscrito, original de autor tipiado, archivos en Word, primera de armado, segunda de armado, control de vegetales y “ferros”, etcétera). Los signos de corrección: cómo hacer que “todos” los entiendan.
VII. 2. La corrección en pantalla: marcas de corrección, uso del control de cambios (ventajas y desventajas de este sistema).
VII. 3. Los recursos de que dispone el corrector, el revisor o el editor.
VII. 3. 1. Bibliográficos: a. El manual de estilo y el libro de estilo; diferencia entre ambos. Libros específicos para temas específicos (de sintaxis, de gramática, de normativa, de ortografía, de ortotipografía, de diseño editorial, de autoedición, etc.). b. Diccionarios normativos y diccionarios de uso; diferencias y empleo. c. Diccionarios ideológicos y de sinónimos. d. Gramáticas descriptivas y gramáticas normativas: diferencias y empleo. e. Diccionarios en otros idiomas: bilingües, monolingües, de slang, glosarios, de campos semánticos específicos.
VII. 4. De la informática: instrumentos que brinda la tecnología de hoy, desde el correo electrónico hasta los nuevos sitios donde es posible “subir” archivos para evitar el congestionamiento de los correos electrónicos, pasando por el control de cambios, Trados y otros programas útiles. El maravilloso (y peligroso) aporte de Google: cómo aprovecharlo sin caer en errores. Los foros y listas de grupos de discusión sobre el español o las lenguas traducidas al español: importancia y efectividad de la comunicación con los pares. Cómo descubrir los mejores sitios.
VII. 5. La Academia: cuestionamiento de algunas de sus resoluciones que fomentan confusión y discrepancias. Las voces que se alzan contra ella. El “soñado” equilibrio.
En esta parte, utilizaremos “material original”, es decir, trabajos “reales” con correcciones “auténticas” para observar los distintos desafíos a los que se ve sometido el corrector: estado del texto presentado a la corrección, detección “temprana” de textos problemáticas, pro y contra de algunos recursos.
También propondremos reproducir, en el ámbito del taller, el proceso que se describe en este temario.
• A quién está orientado: editores de mesa, correctores, correctores de traducciones, traductores, redactores.
• Idioma en el que se dicta: español.
Contacto: silvia.tombesi@fibertel.com.ar; silvine.tombesi@gmail.com
(c) Todos los derechos reservados
Silvia Tombesi & Pablo Valle
lunes, 24 de marzo de 2014
Addenda et Corrigenda: Todas las encarnaciones del editor
Addenda et Corrigenda: Todas las encarnaciones del editor:
Al adentrarse en el mundo editorial, una de las dificultades para aclimatarse con las que suele toparse el neófito es el dominio de la v...
Al adentrarse en el mundo editorial, una de las dificultades para aclimatarse con las que suele toparse el neófito es el dominio de la v...
martes, 4 de febrero de 2014
Panorama de los estudios de la evidencialidad en el español
Panorama de los estudios de la evidencialidad en el español
Teoría y práctica
Andrea Estrada
Panorama de los estudios de la evidencialidad en el español. Teoría y práctica es un estudio semántico y pragmático de algunos de los recursos de evidencialidad -verbos, adverbios, marcadores discursivos- con los que cuenta el hablante para inscribir en su enunciado la fuente y el modo en que ha adquirido la información que transmite su enunciado: de manera directa, mediante inferencias propias o por el discurso de terceros. En la primera parte, se reúnen los principales trabajos sobre esta categoría -tanto para las lenguas universales como para el español- mientras que en la segunda, se proponen explicaciones superadoras y novedosas para los problemas planteados. Cada capítulo se inicia con un resumen general del contenido y se cierra con un cuestionario para que el lector vuelva sobre los aspectos más importantes.
Dado que no existe ninguna obra publicada en español que aúne de manera crítica y ordenada toda la bibliografía sobre la evidencialidad, este volumen resulta un aporte novedoso y necesario no solo para los especialistas que deseen profundizar sobre este tema, sino también para estudiantes de grado del área de ciencias sociales, comunicación, lenguaje, letras y filosofía, y estudiantes de posgrado del área de análisis de discurso, periodistas, etc.
Andrea Estrada es doctora en lingüística de la Universidad de Buenos Aires, docente de la Facultad de Filosofía y Letras de esta misma universidad y miembro del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Sus especialidades son el análisis del discurso, el español como L2 y la corrección de estilo. Suele publicar sus trabajos en revistas académicas y en medios periodísticos. Es autora de La tragedia según el discurso. Así se siente Cromañón. (Evidencialidad y formas de percepción de la enunciación pasional), Buenos Aires, Prometeo, 2010.
lunes, 23 de diciembre de 2013
Editorial KATZEN: Novedad de fin de año: La novela y la vida, de Jos...
Editorial KATZEN: Novedad de fin de año: La novela y la vida, de Jos...:
La novela y la vida
(Siegfried y el profesor Canella)
La única novela de José Carlos Mariátegui
La novela y la vida
(Siegfried y el profesor Canella)
La única novela de José Carlos Mariátegui
viernes, 15 de noviembre de 2013
Publicaciones de docentes de Semiología (Montes de Oca) 2013
Oscar Amaya
Aprender Ciencias y Humanidades: una cuestión de lectura y escritura
Aportes para la construcción de un programa de inclusión social a través de la educación lingüística
Abstract:
Los problemas de comprensión de los manuales escolares no
deben ser atribuidos a de ciencias de los estudiantes sino a que el
discurso de las ciencias presenta características particulares,
distantes del lenguaje del sentido común, que deben ser enseñadas.
Y deben ser enseñadas en la escuela, si pensamos en un Estado
que ejerza un rol tal que contribuya primero a que todos los niños
y jóvenes accedan y permanezcan en ella, pero que también
contribuya a la instalación de planes institucionales que promuevan
un trabajo de democratización del conocimiento y, por lo
tanto, de la sociedad. Este libro fue pensado como aporte a un
programa de este tipo, y está compuesto por artículos de diversos
autores, lingüistas, profesores, especialistas en educación, que se
nuclearon alrededor de la idea de que el aprendizaje de las ciencias
y, dicho de modo más general, de todo saber sistematizado, se
logra a través de la mediación del lenguaje y de otros sistemas
semióticos.
El lector encontrará en este libro la caracterización de textos de
manuales de biología, historia y geografía, así como re exiones
sobre su orientación ideológica; una propuesta didáctica de aprendizaje
mediado semióticamente y los conceptos teóricos sobre los
que ésta se basa. Las indagaciones sobre lo que ocurre en las aulas
de ciencias en cuanto al aprovechamiento de estos recursos busca
llamar la atención sobre la necesidad y pertinencia de re exiones
sobre estos temas en la actual coyuntura educativa.
***
Gabriela Franco
***
Lelia Gándara
by
Gualdo Hidalgo
(Editor)
,
Andria Getsey Navarro
(Editor)
&
1
mor
Sandra Sánchez
Este libro
busca ser un aporte para la formación profesional del crítico y el
curador de arte en cuanto a su experticia como productor de los
múltiples géneros discursivos a través de los cuales se lleva a cabo, en
contextos muy variados, la difusión, la divulgación y la crítica de
arte.
***
Bernardo Suárez
Pablo Valle
Rosario, Homo Sapiens, 2013, 96 pp.
Índice
Introducción
Capítulo 1
Proceso de elaboración de una monografía
4. Delimitación y definición del tema mediante un título
5. Del tema de investigación al problema a investigar
Capítulo 2
Algunas técnicas y procedimientos para la recogida de datos e información cuando se realiza un trabajo de campo
1. Las técnicas de investigación social más utilizables
2. El uso de la observación participante
3. La entrevista focalizada
4. Consulta a informantes-clave y reuniones con grupos
5. Un desafío que afronta todo trabajo de investigación: ¿cómo transformar la información en conocimiento?
Capítulo 3
Estructuración de monografías, tesinas, proyectos y artículos científicos
1. Cubierta o portada (título)
2. Dedicatoria
3. Agradecimientos
4. Abstract
5. Índice general
6. Prólogo
7. Introducción
8. Descripción de los métodos y las técnicas utilizados
9. Cuerpo de la monografía
10. Conclusión(es)
11. Partes complementarias
Capítulo 4
Pautas y sugerencias para la redacción de monografías, tesinas, tesis y otros textos expositivos
1. Niveles de uso del lenguaje dentro del discurso científico
2. Normas de estructuración
3. El problema de saber escribir
4. Redacción preliminar
5. Redacción final o versión definitiva
6. Últimos apuntes sobre el estilo de redacción
7. Más aspectos formales
Bibliografía
Aprender Ciencias y Humanidades: una cuestión de lectura y escritura
Aportes para la construcción de un programa de inclusión social a través de la educación lingüística
Abstract:
Los problemas de comprensión de los manuales escolares no
deben ser atribuidos a de ciencias de los estudiantes sino a que el
discurso de las ciencias presenta características particulares,
distantes del lenguaje del sentido común, que deben ser enseñadas.
Y deben ser enseñadas en la escuela, si pensamos en un Estado
que ejerza un rol tal que contribuya primero a que todos los niños
y jóvenes accedan y permanezcan en ella, pero que también
contribuya a la instalación de planes institucionales que promuevan
un trabajo de democratización del conocimiento y, por lo
tanto, de la sociedad. Este libro fue pensado como aporte a un
programa de este tipo, y está compuesto por artículos de diversos
autores, lingüistas, profesores, especialistas en educación, que se
nuclearon alrededor de la idea de que el aprendizaje de las ciencias
y, dicho de modo más general, de todo saber sistematizado, se
logra a través de la mediación del lenguaje y de otros sistemas
semióticos.
El lector encontrará en este libro la caracterización de textos de
manuales de biología, historia y geografía, así como re exiones
sobre su orientación ideológica; una propuesta didáctica de aprendizaje
mediado semióticamente y los conceptos teóricos sobre los
que ésta se basa. Las indagaciones sobre lo que ocurre en las aulas
de ciencias en cuanto al aprovechamiento de estos recursos busca
llamar la atención sobre la necesidad y pertinencia de re exiones
sobre estos temas en la actual coyuntura educativa.
***
Gabriela Franco
Lelia Gándara
El viernes 15 de noviembre será presentada la obra Enseñar español a sinohablantes. Reflexiones teóricas, propuestas prácticas, que compila las experiencias, investigaciones y trabajo docente de un grupo de profesores y profesionales que vienen desempeñándose en Argentina en el campo de la enseñanza del idioma español para extranjeros.
El evento tendrá lugar a las 15:30 en la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Salvador, Callao 660, 1º piso.
En la presentación, los diferentes autores disertarán sobre los temas en que participaron. Lelia Gándara hablará sobre "De aquí a la China, una etnografía del aula", Angeles Ascasubi presentará "Fotos en el aula ELE” (Español como Lengua Extranjera), Rubén Pose, “Dificultades características de los sinohablantes par ala pronunciación del español: Causas y soluciones”, Victoria Arregui, “La enseñanza de ELSE a estudiantes sinohablantes en contexto de inmersión: Perspectivas pedagógicas y experiencias didácticas” y Evelia Romano, “Exigencias del contexto de inmersión: Una reflexión sobe diseño curricular y planificación”.
***
Al este del arco iris: Antología de Microrrelatistas Latinos (Spanish Edition) Paperback
Latin Heritage Foundation, editorial radicada en los Estados Unidos de
América, se complace en ofrecerle esta antología de microrrelatistas
latinos compuesta por obras de gran valor literario. Los textos que
aquí se presentan participaron en el Primer Premio Internacional de
Microrrelatos convocado en 2011 por esta editorial y son una muestra de
los diversos estilos literarios que florecen en esta generación de
escritores. Compuesto por más de doscientas obras es un volumen de
obligada lectura cuando de microrrelatos se pretende conocer.
***
Este libro
busca ser un aporte para la formación profesional del crítico y el
curador de arte en cuanto a su experticia como productor de los
múltiples géneros discursivos a través de los cuales se lleva a cabo, en
contextos muy variados, la difusión, la divulgación y la crítica de
arte.
La propuesta apunta a
que quien se inicie en este camino comience por mirar atentamente los
discursos sociales que refieren al arte, se convierta en un conocedor
experto de las variaciones que estos discursos manifiestan según sean
enunciados por distintas instituciones, puestos en circulación a través
de diversos soportes o se dirijan a destinatarios diversos.
El
objetivo es sumergirse en los discursos sobre arte para ver cómo están
hechos, para comprender por qué han adoptado los rasgos con que se
presentan, para identificar los múltiples sentidos que generan sus más
mínimos detalles, para conocer las convenciones que las comunidades
discursivas de la crítica de artes está consensuando actualmente. Si
bien estas páginas están destinadas en primer lugar a estudiantes, sin
duda resultarán útiles a toda persona que quiera iniciarse en la
escritura de la crítica de arte y en la lectura crítica de los textos
sobre arte que desde la prensa gráfica, los programas, las guías, la
web, etc., tienen una presencia cada vez mayor en la vida cotidiana.
***
Bernardo Suárez
***
Rosario, Homo Sapiens, 2013, 96 pp.
Índice
Introducción
Capítulo 1
Proceso de elaboración de una monografía
1. La elección del tema de la monografía, tesina o tesis
2. Interés y significatividad personal que puede tener un tema
3. Criterios que hay que tener en cuenta en la elección del tema4. Delimitación y definición del tema mediante un título
5. Del tema de investigación al problema a investigar
6. Preparación del guión general de la monografía
7. Preparación de los guiones de cada capítulo
8. La elección del director de la monografía: sus roles y funciones
9. El procedimiento de aproximaciones sucesivas como estrategia de trabajo
10. La importancia de saber cómo se realiza una investigaciónAnexo: Test para la elección del director
Capítulo 2
Algunas técnicas y procedimientos para la recogida de datos e información cuando se realiza un trabajo de campo
1. Las técnicas de investigación social más utilizables
2. El uso de la observación participante
3. La entrevista focalizada
4. Consulta a informantes-clave y reuniones con grupos
5. Un desafío que afronta todo trabajo de investigación: ¿cómo transformar la información en conocimiento?
Capítulo 3
Estructuración de monografías, tesinas, proyectos y artículos científicos
1. Cubierta o portada (título)
2. Dedicatoria
3. Agradecimientos
4. Abstract
5. Índice general
6. Prólogo
7. Introducción
8. Descripción de los métodos y las técnicas utilizados
9. Cuerpo de la monografía
10. Conclusión(es)
11. Partes complementarias
Capítulo 4
Pautas y sugerencias para la redacción de monografías, tesinas, tesis y otros textos expositivos
1. Niveles de uso del lenguaje dentro del discurso científico
2. Normas de estructuración
3. El problema de saber escribir
4. Redacción preliminar
5. Redacción final o versión definitiva
6. Últimos apuntes sobre el estilo de redacción
7. Más aspectos formales
Bibliografía
domingo, 13 de octubre de 2013
lunes, 7 de octubre de 2013
Proyecto de ley sobre derechos de autor de los traductores
Proyecto de ley sobre derechos de autor de los traductores
La Comisión de Derechos de autor de la AATI participó en la elaboración de un proyecto de ley de traductores junto con otros reconocidos traductores, Pablo Ingberg y Andrés Ehrenhaus, y abogados especialistas. Su tratamiento en la Cámara de Diputados es inminente. La intención de este grupo heterogéneo de traductores literarios y técnicos con distintas experiencias y de la AATI es ofrecer una herramienta legal eficaz para proteger y dignificar la traducción, y de subsanar un vacío legal que perjudica desde siempre, en especial, a quienes traducen textos que están protegidos por los derechos de autor. Esta ley hará que los traductores literarios, técnicos y científicos argentinos queden igualados a condiciones ya existentes desde hace tiempo en muchos otros países y recomendadas por convenciones internacionales: que su trabajo no quede entregado para siempre en condiciones leoninas, sino que, cuando rinde frutos a una editorial o afines, por ventas grandes y/o prolongadas en el tiempo, una mínima parte de ese beneficio vaya también al traductor. Crea también un premio a la traducción, como el que existe ya en otros países. Además, propone subsidios y otras ayudas a la industria editorial en su relación con la traducción. Por todo esto, sería una ley señera incluso en el orden internacional, porque en ningún país existe una ley específica que proteja a los traductores y la traducción. Una ley que mejoraría la dura situación laboral de los traductores, pero también promovería el desarrollo de la traducción argentina y de la industria editorial argentina.
Fuente: Asociación Argentina de Traductores
viernes, 4 de octubre de 2013
Presentación en Frankfurt - Libros en América Latina: apuntes para entender una industria
La Feria del Libro de Buenos Aires tiene el agrado de invitarlo a la siguiente presentación en el marco de la Feria del Libro de Frankfurt:
Libros en América Latina: apuntes para entender una industria
Con la participación de Tomás Granados Salinas (Fondo de Cultura Económica, México), Enrique Redel (Grupo Contexto, España) y Guillermo Schavelzon (Schavelzon Agencia Literaria, España). Coordina: Gabriela Adamo (Fundación El Libro, Argentina)
Jueves 10 de octubre
De 10 a 11h
Forum Dialog, 5.1 A122
viernes, 20 de septiembre de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)